sábado, 24 de julio de 2010

Trata de blancas

En un post reciente usé la expresión "trata de blancas" en su sentido habitual de "tráfico de mujeres para explotarlas sexualmente" y Alicia se preguntó si no sería hora ya de cambiar esa denominación anacrónica. El comentario me hizo pensar sobre el origen de la expresión y a ello he dedicado unos cuantos días (derivando por asuntos paralelos, como siempre me ocurre) sin todavía poder situar con precisión dónde y cuándo se acuñó. Sin estar seguro, me da la impresión, sin embargo, de que el término procede de mediados del XIX y del entorno anglosajón, probablemente de la Inglaterra victoriana. Si es así, corresponde al original inglés "white slavery" (esclavitud sexual) que en castellano se traduce por "trata", que es el término como tradicionalmente se ha conocido el comercio de esclavos.

Es bastante probable que la analogía entre la esclavitud y la situación de las mujeres forzadas a dedicarse a la prostitución empezara a emplearse hacia la década de 1830, cuando en Gran Bretaña se produjo, tanto en la literatura como en el periodismo, tras una ruptura con el romanticismo precedente, un vuelco hacia las miserias de la realidad desde una visión moralista puritana. Es una época también en la que muchas mujeres (siempre de clase alta, claro está) comienzan a asumir papeles protagonistas en diversas campañas públicas que acaban con consecuencias legislativas y políticas. Tal es el caso de Josephine Butler quien, desde inicios de los 60, demostró una intensa preocupación feminista que fue focalizando hacia las mujeres pobres y especialmente a las prostitutas. Alcanzó notoriedad internacional cuando lideró en 1869 una campaña contra las leyes de enfermedades contagiosas, aprobadas en Inglaterra con la finalidad de regular la prostitución y prevenir las enfermedades venéreas. Esta legislación permitía a cualquier policía detener a una prostituta (bastaba con que él sospechara que lo era) a la que se le hacía un examen genital; en caso de estar infectada, era confinada en un hospital de infames condiciones hasta que se curara, durante un tiempo máximo de tres meses que luego fue ampliado a un año.

Esta campaña, que consiguió finamente la derogación de las leyes, despertó apasionadas polémicas en Inglaterra, no sólo por su asunto central, ya bastante agrio, sino también por la irrupción de las mujeres en la vida pública ciudadana, como oradoras en mítines, manifestantes callejeras, firmantes de escritos periodísticos ... No hubo pocos que condenaron escandalizados a esas damas que olvidaban cuál era su sitio y se metían en asuntos ajenos de los que nada sabían (ni tenían por qué saber). Para 1870, en todo caso, la popularidad de Josephine Butler tenía que ser muy alta, así como los apoyos que suscitaba, como lo prueba que Víctor Hugo le escribiera una carta adhiriéndose a sus esfuerzos. Dicha carta es relevante al objeto de este post porque en la misma el novelista francés contrapone la trata de negros y la de blancas, definiendo la situación de la mujer, no sólo de la prostituta, como esclavitud («Traite des nègres: l'esclavage; traite des blanches: le mariage»). Que la expresión aparezca en un texto de Victor Hugo no implica que fuera el inventor sino más bien sugiere que se aprovechó de la que ya por entonces debía ser una acepción usual para incluir en su campo semántico a la mujer casada. No obstante, nada mejor que una pluma célebre para oficializar (y consecuentemente datar) una expresión como ésta.

El término de esclavitud sexual pasó a primer plano en una nueva campaña que, también con el protagonismo de la Butler, orquestó en 1885 William Thomas Stead, el editor de la Pall Mall Gazette, con el objetivo de combatir la prostitución infantil en Londres. Durante ese año, a través de varios números, se publicó la serie The Maiden Tribute of Modern Babylone, escrita por Stead y Butler, que produjo un fortísimo impacto en la sociedad victoriana y consiguió que, mediante la Criminal Law Amendment Act, que la edad del consentimiento sexual pasara en Inglaterra de los trece a los dieciséis años. Pero no quedó ahí, ya que a partir de entonces la preocupación por el tráfico de mujeres para ser prostituidas pasó a ser uno de los temas centrales de las agendas de varios gobiernos europeos, en respuesta al clima de pánico que se iba apoderando de la burguesía, preocupada de que sus inocentes hijas fueran raptadas y condenadas a tales horrores físicos y morales.

De esta forma, nos encontramos con que en 1899, organizado por la National Vigilance Association (en cuyo comité directivo estaba Josephine Butler), tiene lugar en Londres el Congreso Internacional sobre la trata de blancas (International Congress on the White Slave Traffic), al que asistieron delegados de los principales gobiernos europeos y cuyo fruto más inmediato fue la creación de una Agencia Internacional para la supresión de la trata de blancas. A partir de ese momento, por tanto, la expresión "trata de blancas" o su equivalente anglosajón "white slave traffic", puede considerarse como la designación "oficial" de esta actividad delictiva, y así será usada en las innumerables actuaciones públicas posteriores, hasta después de la Segunda Guerra Mundial, en que se sustituye por tráfico de personas, eludiendo las connotaciones racistas de la expresión anterior. De hecho, ya a principios de los veinte, la Sociedad de Naciones había sugerido que se cambiaran las palabras "trata de blancas" por las de "trata de mujeres y niños". Así que la expresión lleva ya más de sesenta años vetada oficialmente, pero lo cierto es que, pese a su olor a rancio, no se ha extinguido aun de la lengua común y con tal acepción sigue recogida en el diccionario.

Para acabar comentaré que me he enterado que la trata de blancas está en los inicios de la cooperación internacional de los cuerpos de policía y los tratados de principios de siglo suscritos para coordinar su persecución son los antecedentes directos de la Interpol. No deja de ser curioso que por aquellos años el tráfico de personas con fines sexuales fuera uno de los dos asuntos que impulsaron estos convenios entre Estados; el otro, extraño emparejamiento, era la lucha contra los atentados anarquistas, especialmente después del asesinato de la emperatriz de Austria-Hungría, la famosísima Sissí.



Woman is the Nigger of the World- John Lennon (Some Time in NYC, 1972)

CATEGORÍA: Política y Sociedad

8 comentarios:

  1. Tenía la idea de que la expresión "trata de blancas" como algo delictivo, se usaba en contraposición a la "trata de negras", que era una actividad legal.Pero ampliaste muchísimo mis conocimientos al respecto :)

    Besos

    ResponderEliminar
  2. La primera acepción de ‘White slavery’ era la que se refería a los condenados ingleses y anglosajones que se enviaban como esclavos a las colonias de Norteamérica como parte de su condena. Y hoy en día, en slang, ‘white slavery’ es una expresión irónica para referirse al excesivo escándalo ante algo más o menos obvio (moral panic), reciclando con otro significado una forma de decir que se considera arcaica. Como bien dice Alicia, ‘trata de blancas’ (White slavery) es en cierto modo un antónimo efectista de 'Black slavery', el prospero negocio legal de los siglos, XVII y XVIII y una parte del XIX. Resumiendo Trata de blancas frente a trata de negros, o esclavitud sexual frente a negreros. Nuestra amiga Stryka nos lo contaría muy bien. En el mundo semántico anglosajón ya no se usa White slavery, como sí usamos nosotros, más anacrónicos, Trata de blancas, sino ‘sexual slavery’.

    Y como corolario, estoy un poco harto de tanta obsesión por el lenguaje políticamente correcto, que roza siempre la hipocresía -como arremeter contra los anuncios de prostitución en lugar de poner el foco en la propia prostitución, como muy bien señalabas tu en un post anterior-, por el uso enloquecido de los eufemismos en suma; hablar de trata de blancas para referirse a esclavas sexuales nigerianas, por ejemplo, me parece perfectamente válido: da cuenta de la evolución de las lenguas e introduce un irónico giro en algo muy serio.

    ResponderEliminar
  3. No estoy muy seguro de que white slavery se refiriera originalmente a los condenados ingleses. Ciertamente hubo unos cuantos de éstos, así como otros que viajaban a Norteamérica bajo el régimen de indenture, que les obligaba a la servidumbre durante unos años hasta haber pagado el pasaje. De hecho, según el libro de Hugh Thomas, este régimen permitió que la trata no tuviese mucho mercado en la América inglesa hasta muy tardíamente. También hay algunos que sostienen que hasta inicios del XVIII hubo esclavitud (propiamente dicha) de blancos en Norteamérica, no en régimen de servidumbre ni convictos. En todo caso, todas estas situaciones ocurrieron cuando la esclavitud negra era poco significativa en los actuales USA (aunque sí en el Caribe) y por eso no me termina de cuadrar que usaran el término slavery, ya que no haría falta distinguirla. Pero será cuestión de investigarlo.

    Lo que sí está más claro es que la calificación de "esclavas" aplicada a las prostitutas proviene del moral panic victoriano y la elección del sustantivo tenía,desde luego, intenciones efectistas. Ya en el XIX sí era necesario añadir el adjetivo "white" como distintivo del fenómeno que denunciaban, justo al poco de haber triunfado las tesis abolicionistas.

    ResponderEliminar
  4. Yo sí estoy seguro, sino no lo habría escrito, bueno, todo lo seguro que se puede estar en esta vida sobre cualquier cosa(he leído el libro de hugh Thomas que creo que mencionas y no me contradice). En concreto a las esclavas blancas se las liberaba -dada la escasez de mujeres en las colonias- si se casaban con un colono libre (ellas no debían ser muy llibres, en cualquier caso para elegir entre la sartén y el fuego)

    ResponderEliminar
  5. ah, los primeros barcos negreros, comandados por holandeses (Ch.- Hª de la trata de negros, alaianza, 1986) son del XVIII, coincidentes con las doce colonias de Virginia y etc.O sea, que sí había que distinguir entre esclavos/as blancos/as condenados y esclavos negros como mercancia.

    ResponderEliminar
  6. Mi "inseguridad", Lansky, se refiere a dos asuntos y es de distinto grado en cada uno de ellos. Parece que ambos estamos de acuerdo en que la "popularización" de la trata (negros) en los actuales Estados Unidos fue relativamente tardía; probablemente, durante el primer siglo de las Colonias (el XVII) habría pocos negros y, en cambio, muchos blancos en regímenes más o menos asimilables a la esclavitud. Mi primera inseguridad se refiere a si a estas personas se les denominaba esclavos. Hugh Thomas no lo niega, ciertamente, pero siempre se refiere a ese régimen (que lo hace poco) bajo el nombre de indenture. Si, como dices, los contemporáneos los denominaban esclavos, entonces me parece bastante verosímil que los adjetivaran de blancos porque, aunque el tráfico negrero no era muy intenso en esas costas, tampoco era desconocido. Como te dije, me gustaría verificar en textos de la época que efectivamente así se les llamaba.

    Mi segunda duda, ésta en algún grado mayor, es que, con independencia de que durante el XVII y/o XVIII los anglosajones hubieran denominado white slaves a las personas sometidas a ese tipo de regímenes serviles, sea de tal acepción desde la que se produce la transformación semántica para referirse al tráfico de prostitutas. Cuando se inician en el Londres victoriano los primeros movimientos contra ese comercio, los activistas usan la calificación de slavery justamente por sus connotaciones morales, aprovechando el "éxito" que ya tenían los abolicionistas. Por eso me da la impresión de que la expresión "white slavery" del XIX era una referencia directa a la trata negrera, parangonándose y, a la vez, distinguiéndola mediante el adjetivo. Para ese entonces, la expresión no debía remitir a ningún régimen servil de blancos, pues estonces no habría sido elegida ya que resultaría confusa. Eso me lleva a pensar que o bien se había perdido el antiguo significado de la esclavitud blanca o (y aquí enlaza mi primera duda), dicha acepción nunca había sido usada.

    Espero haber precisado algo más mis "inseguridades". Se me ocurre que la única forma de despejármelas es encontrando textos de las respectivas épocas.

    ResponderEliminar
  7. www.slaveryinamerica.org/history/overview.htm

    hay también un librito de divulgación histórica en LB de Alianza que está muy bien, pero no lo tengo a mano para citártelo con exactitud
    Lo de los textos originales lo veo yo más dentro de la capacidad de los historiadores profesionales ¿no crees?

    ResponderEliminar
  8. Gracias por el link; parece interesante. En un primer vistazo, compruebo que se refiere a los "indentured servants", tal como ya conocía, sin que aluda a que alguna vez se les denominara "white slaves". De hecho, salvo en Nueva Inglaterra (por el frío), este régimen fue desapareciendo a medida que, a partir del XVIII, se popularizaba el de los esclavos (negros, obviamente). En todo caso, sigo manteniendo las dudas (sobre las que, por cierto, no te pronuncias). Y sí, es verdad que cotejar textos originales es más tarea de profesionales, pero también es cierto que gracias a los archivos digitalizados hasta los profanos podemos atrevernos. Algún periódico del XVII o algún documento oficial de las Colonias en el que se refieran a los indentured como esclavos blancos ...

    ResponderEliminar